Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de enfermería de una unidad de oncología.

Cristina Alcobas Romero, Marta Gallardo Benasach

Resumen


El Burnout cada vez tiene más relevancia entre los profesionales de la salud y se considera un  problema de salud pública, ya que su afección trae consigo efectos negativos tanto para el trabajador como para la organización en la que trabaja. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y cada una de sus dimensiones y el riesgo de padecerlo, en el personal sanitario, de las categorías de enfermería y auxiliares de enfermería, de los servicios de  oncología del hospital General Universitario Santa Lucía, que por las características de su trabajo es susceptible de sufrir el “síndrome del quemado”. Se trata de un estudio observacional descriptivo, transversal con muestreo aleatorio simple, para determinar la prevalencia y características de los profesionales (edad, sexo, tiempo trabajado en el servicio, etc.).

En los resultados del estudio, según los datos obtenidos, el 67,7% de los profesionales no presenta Síndrome de Burnout, mientras que el 32,3% restante si presenta Síndrome de Burnout.

Conclusiones: los resultados obtenidos en este estudio nos alertan sobre el estado actual de Burnout en el servicio de oncología del Hospital Universitario Santa Lucía de Cartagena; descubriendo niveles que pueden derivar en una sintomatología alarmante de Burnout.


Texto completo:

PDF

Referencias


Tomey,A.Modelos y Teorías en Enfermería, 5a. ed. Mariner MTEO5. 2003

OMS http://www.who.int/topics/nursing/es/

Da Fonte Sousa Gomes, S; Magalhaes Cabugueira Custódio dos Santos, M; De Mata Almeida Carolino, E. Riesgos Psicosociales en el trabajo: estrés y estrategias de coping en enfermeros en oncología. Rev latino-Am Enfermagem. 2013; 21 (6): 1282-1289.

Michael Taub. Victor Olivares.. Riesgos psicosociales en el trabajo. Ciencia y Trabajo. Fundación científica y tecnológica. 2009.11 (32).

Hernández Mendoza E, Cerezo-Reséndiz S, López-Sandoval M.G. Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en enfermeras. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2007; 15 (3): 161-166.

Ceballos Vázquez, P, Valenzuela Suazo S, ParavicKlijn T. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: Género y Enfermería.2014; XXXII(2): 271-279.

Mininel VA, Baptista PCP, Felli VE. Psychic workloads and strain processes in nursing workers of Brazilian university hospitals. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19 (2): 340-7.

Rodrigues AB, Chaves EC. Stressing factors and coping strategies used by oncology nurses. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008; 16 (1): 24-28.

Faria DAP, Maria EMC. Nursing professionals’ anxiety and feelings in terminal situations in oncology. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 2007; 15( 6): 1131-7.

Chacón Roger M, Grau Abalo J. Burnout en enfermeros que brindan atención a pacientes oncológicos. Rev. Cubana Oncología.

Martín Daza F, Pérez Bilbao J. NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. INSHT.1999

Peinador Aguilar R. Factores psicosociales. Estrés laboral y Enfermería. Zaragoza.

Guía sobre el síndrome de quemado (Burnout) observatorio permanente riesgos psicosociales. Diciembre 2006. Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.

Moreno-Jiménez B, Garrosa Hernández E, Rodríguez Carvajal R. El desgaste profesional o Burnout en los profesionales de oncología. Boletín de psicología, 2003; 79: 7-20.

Moreno Jiménez B, Bustos Rodríguez R, Matallana Álvarez A, Miralles Caballero T. La evaluación del Burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. 19997; 13 (2): 185-207.

Gil Monte P, Peiro J.M. Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2000; 16 ( 2): 135-149.

Víctor E, Olivares Faúndez, Gil-Monte P. Análisis de las Principales fortalezas y Debilidades del Maslach Burnout Inventory (MBI). 2009; 11 (31): 160-167.

Madrigal Fernández. M. Prevención del Síndrome del Burnout en el Profesional de Enfermería” Universidad de Valladolid. 2015.

Fidalgo Vega M. NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (I): definición y proceso de generación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Gil Monte P. Como evaluar y prevenir el síndrome de quemarse por el trabajo. Gestión práctica de Riesgos Laborales. 2007; (34): 44.

Gil Monte P. El Síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicología Científica. 2007, 3 (5).

OMS. Protección de la salud de los trabajadores. Abril 2014

Ramirez A.J, Graham.J, Richrads M.A, Cull A, Gregory W.M (1995). Burnout and phychiatric disorder among cáncer clinicians. British Journal of Cancer. 71: 1263-1269

Méndez I, Secanilla E, Martínez J.P, Navarro J. Estudio comparativo de Burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. Eur. J. investig. healthpsycho. educa. 2011; 1 (2): 61-70.

Cañadas de la Fuente G.A, San Luis C, Lozano L.M, Vargas C, García I, De la Fuente E.I. Evidencia de validez factorial del Maslach Burnout Inventory y estudio de los niveles de Burnout en profesionales sanitarios. Rev Latino am Psicol. 2014; 46 (1): 44-52.

Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. y Valcárcel P. Influencia de las variables de carácter sociodemográfico sobre el síndrome de Burnout: un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de Psicología Social Aplicada.1996; 6 (2): 43-63.

Gil-Monte P.R. Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo(Burnout)en profesionales de enfermería. Revista electrónica 2003; 7( 1) :19-33.

Farrerons Noguera L, Calvo Francés F. Estudio descriptivo del síndrome de Burnout en una muestra de profesionales de enfermería en el área sur de Gran Canaria. Ansiedad y estrés. 2008;14 (1): 101-113.

Mc Craine EW, Lambert V.A, Lambert C.E. Work Stress , hardiness and Burnout among hospital staff nurses. Nursing Research 1987: 33 (6): 374-378.

Neisberg JL, Fenning S. Personality characterstics and propenessto Burnout: A stufy among psychiatrits. Stress Med 1991; 7 (4): 201-205.

Ramos J, Montalban FM, Bravo M. Estrés en las organizaciones: Concepto, consecuencias y control. En: Hombrados MI. Estrés y Salud, Valencia: Promolibro 1997; 173-210.

Atance Martínez J.C. “Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario” Revista Española Salud Pública 1997: 71: 293-303.

Romana Albaladejo, Rosa Villanueva, Paloma Ortega, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un Hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica. 2004;78 (4): 505-516.

Martínez García M, Centeno Cortes C, Sanz-Rubiales A, Del Valle M.L. Estudio sobre el síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados paliativos del País Vasco. Rev. Med. Univ Navarra. 2009; 53 (1): 3-8.

Chacón Roger M, Grau Abalo, J, Massip Pérez. C. “ El control del Síndrome de degaste profesional o Burnout en enfermería oncológica: una experiencia de intervención”. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2006; 24 (1): 39-53.

González Barón M, Lacasta M.A, Ordoñez A. “ El Síndrome de Agotamiento Profesional en Oncología”. Editorial Medica Panamericana. 2008; (6): 53-60.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Cristina Alcobas Romero, Marta Gallardo Benasach